Autor: Rodrigo Borges

  • Simposio Teoría Marxista de la Dependencia en las XJEC

    Invitamos a participar del simposio sobre TMD en las X Jornadas de Economía Crítica.

    7,8 y 9 de septiembre de 2017
    Universidad Nacional de General Sarmiento

    Eje 5. Contribuciones al pensamiento económico crítico
    Simposio 5.1. Teoría Marxista de la Dependencia. Aportes a la construcción del cambio social.
    Coordina:
    Grupo de Trabajo sobre Teoría Marxista de la Dependencia de la SEC (GT-TMD-SEC): Mariano Féliz (CIG; IdIHCS-CONICET; UNLP); Francisco Cantamutto (IDAES-UNSAM; CONICET; SEC); Agostina Constantino (IDAES-UNSAM; CONICET; SEC); Mariano Treacy (UNGS); Ariel Slipak (OMET-UNM; UBA; SEC), y Paula Belloni (LESET-UNLP).

    La teoría de la dependencia, en especial en su versión marxista, ha realizado importantes aportes a pensar el capitalismo en la periferia (siendo Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra dos de sus más destacados exponentes). En articulación con la teoría del imperialismo (desde los aportes de Lenin y Rosa Luxemburgo en adelante) y los nuevos aportes vinculados al nuevo imperialismo (con David Harvey como impulsor), y las perspectivas desde el feminismo (los aportes de Silvia Federici, Jules Falquet, Raquel Gutierrez Aguilar y Alejandra Santillana, entre otras, son claves en este respecto para repensarlo) y el ecologismo (con Elmar Altvater, por citar un ejemplo), este abordaje renovado tiene mucho que decir a la hora de pensar los límites de la sociedad capitalista y la necesidad y posibilidades de un cambio radical en perspectiva socialista y a partir del protagonismo popular. Estos debates son de especial significación en una era donde el capitalismo en el centro atraviesa una crisis estructural y el capital a escala global enfrenta una crisis civilizatoria. La teoría marxista de la dependencia ha provisto un planteo sistemático y riguroso, histórica y geográficamente situado, de la lógica del capitalismo en la periferia, sus particularidades y limitaciones. Discusiones claves en la etapa actual del capitalismo transnacionalizado involucran la particular forma de inserción del capitalismo dependiente en la nueva era, las formas que asume el imperialismo y el subimperialismo (con Brasil y China como ejemplos paradigmáticos), el lugar del Estado periférico, las trampas abiertas por el neoliberalismo y por las experiencias neodesarrollistas, las estrategias económicas (pero también políticas) para la superación de la dependencia, las modalidades de la super-explotación de la fuerza de trabajo, pero también el saqueo de las riquezas naturales y las distintas formas de opresión hacia las mujeres y las disidencias de género. Estas lecturas desde una mirada en la periferia, desde el campo del marxismo, invitan a problematizar la articulación e intersección entre distintas formas de explotación y opresión que operan para reproducir de manera ampliada la dependencia. Este simposio invita a todas y todos lxs que deseen contribuir a estos debates de trascendencia para los pueblos en este siglo que se abre.

    Información importante
    La fecha límite para la entrega de trabajos completos es el día viernes 7 de julio de 2017.
    Información relevante para la entrega de los trabajos:
    1. Todos los trabajos que se presenten deben cargarse en el formulario hecho para tal fin y que se encuentra disponible en el siguiente link:
    https://goo.gl/forms/P00WPL0frtaAWmbs1

    2. Todos los trabajos que se presenten deben respetar los requisitos de formato para que sea viable su publicación en actas. Los requisitos de formato se encuentran disponibles en el siguiente link:
    http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/p/requisitos-para-la-presentacion.html

    3. Todos los trabajos que se presenten deben inscribirse dentro de un eje o simposio. Una descripción y justificación de cada uno de los ejes y simposios que se desarrollarán en esta X JEC puede encontrarse en el siguiente link:
    https://tinyurl.com/kpf4gwf

    X JEC – Simposio TMD.docx

  • Iela Boletim do IELA

    Divulga IELA

    Se você não consegue visualizar esta mensagem, clique aqui e leia o site do IELA.
    divulga%20iela.png?sequence=1&isAllowed=y

    Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) | Instituto de Estudos Latino-Americanos (IELA)
    www.iela.ufsc.br – 22/05/2017 – Edição 006

    Vivemos um momento extraordinário

    Entrevista com o economista e presidente do IELA, Nildo Ouriques. Continue a leitura »»

    Mudar o sistema para mudar a educação

    Jornadas Bolivarianas discutiram o papel da educação e da ciência. Continue a leitura »»

    O Brasil, os criminosos e a América Latina

    As novas denúncias permitem o protagonismo da população organizada. Continue a leitura »»

    Quem carregará o féretro?

    Texto de Paulo Alves de Lima Continue a leitura »»

    Estatísticas sobre América Latina

    Portal foi lançado nas Jornadas Bolivarianas Continue a leitura »»

    Revista Brasileira de Estudos Latino-Americanos

    Conheça e submeta seus textos Continue a leitura »»

    Siga o IELA nas redes sociais
    Facebook
    YouTubeTwitter

  • Aulas sobre América Latina – pós-graduação América Latina – gravações disponíveis

    professor Waldir Rampinelli - a história das lutas

    Oferece-se este semestre uma disciplina, de forma coletiva, pelos professores Waldir Rampinelli, Nildo Ouriques, Roberta Traspadini, Lauro Mattei, e mediação de Beatriz Paiva na pós- graduação de serviço social da UFSC sobre América Latina.

    O IELA, tem realizado a tarefa de divulgar as aulas. O primeiro módulo já está disponível em:

    http://www.iela.ufsc.br/veias-abertas/noticia/historia-das-lutas-na-america-latina

  • Artigo sobre a economica política do investimento estrangeiro na A.L.

    Artigo de Andrew Higginbottom :

    The Political Economy of Foreign Investment in Latin America

    Dependency Revisited

    Abstract

    Examination of foreign investment inflows, stock, and outgoing profit flows from Latin America in the neoliberal period shows that the basic tenet of the dependency thesis still holds: there is a huge and underreported transfer of surplus value out of the continent. European capital has overtaken U.S. capital as a source of investment, and within the Andean region there are two distinct groups of countries with regard to investment regime: the Andean nations of the Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Bolivia, Ecuador, and Venezuela), which have succeeded in increasing the proportion of surplus profits retained in their national economies against that part captured by international capital, and their non-ALBA neighbors. A new dialectic of domination and dependency is at work, with the focus on contesting bilateral free-trade agreements and investment treaties.

    Un análisis de la inversión extranjera, las acciones y el flujo de beneficios externos producidos en América Latina durante el período neoliberal muestra que aún se mantiene el principio básico de la tesis de la dependencia: hay una enorme transferencia de plusvalía fuera del continente, una buena parte de la cual no se reporta. El capital europeo ha superado al capital estadounidense como fuente de inversión y, dentro de la región andina, hay dos grupos de países con distintas estrategias en relación al régimen de inversiones: en el primero están los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Bolivia, Ecuador y Venezuela), que han logrado aumentar la proporción de excedentes retenidos en sus economías nacionales en relación a la parte capturada por el capital internacional; en el segundo, sus vecinos que no pertenecen a ALBA. Aquí se está desarrollando una nueva dialéctica de dominación y dependencia centrada en la disputa alrededor de acuerdos bilaterales de libre comercio y tratados de inversión.

    Higginbottom – Political Economy of Foreign Investment.pdf

  • Chamada de Trabalhos – Dossiê – Cadernos CEMARX n. 10

    DOSSIê /MARXISMO, SEXUALIDADE E GêNERO/

    A discussão do marxismo sobre questões relacionadas à sexualidade e ao
    gênero não é nova. Como movimento teórico e político, o marxismo
    sempre participou das disputas que alimentam tais questões e, ainda
    que de maneira controversa (por muitas vezes apresentar leituras
    economicistas sobre o tema), foi uma das principais correntes que
    embasaram o desenvolvimento das análises sobre gênero e sexualidade a
    partir dos 1970. Contudo, o contexto político, econômico e cultural de
    cada época parece refletir em um maior ou menor resgate de tal
    temática, comportando diferentes ritmos de produções teóricas. O
    fortalecimento da pauta da sexualidade e de gênero, a emergência de
    diversos movimentos LGBT e feministas nas últimas décadas, assim como
    o fato desse maior florescimento ter se dado em um contexto de crise
    econômica e política mundial impelem o marxismo a construir novas
    contribuições que lhe são próprias. (mais…)